Te pareció interesante? Compártelo ahora:

22 Comentarios en «Watchmen»

  1. dantefarla says:

    A mi me gusto mucho, pero tngo que decir que si bien la película está muy bien desarrollada, no está aún a la altura de la novela gráfica de Alan moore.
    Rorschach se roba la película opacando a todos, sin embargo el final tengo q decir que no me termino de gustar del todo.
    Para mi un 4/5
    Saludos gente

  2. kysem says:

    La pelicula esta muy bien adaptada supero mis espectativas,las escenas son largas…
    dejando esa sensación de cine negro (Noir)
    muy bien Snyder.

  3. berni says:

    Buena pelicula… Rorschach es muy buen personaje se bedio darle mas chance a la escena con el psicologo.. en el comic es mas intenso el interrogatorio.. igual muy bacan

    El final como se anticipaba sufrio cambios pero aceptables considerando su integracion a la historia.

  4. Excelente película, no va a ser del agrado de todos, creo está dirigida a un publico más selecto, fanático, conocedor, sin embargo, espero se den la oportunidad de disfrutarla. buena reseña.

  5. mge says:

    Estuvo muy bien la película aunque, como generalmente sucede, las adaptaciones no son tan buenas como el original (sea este un libro o una novela gráfica)

    Los créditos iniciales son increíblemente buenos, probablemente los mejores que haya visto hasta el día de hoy junto con los de Delicatessen.

    Bien elegida la música también.

    Saludos!

    PD: Qué ganas de ser un superhéroe…

  6. ChrisDW says:

    mis comentarios:

    -Escenas y tiempos muy bien manejados.
    -Totalmente distinto a lo que estamos acostumbrados a ver en una pelicula de este genero.
    -De mas la escena de sexo. y ver al Dr Manhattan como la ciencia lo trajo al mundo a cada instante.
    -Soundtrack excelente atrapa varias generaciones.
    Rorschach se roba la pelicula sin dudas.

    Saludos!! Felicitaciones Cinerama.

  7. dantefarla says:

    Para mi personalmente se le debió dar más fuerza a dos momentos: Como dice Berni al desarrollo de la charla entre el psicologo y Rorschach (aunque esto se podría llegar a entender por que sino ya tendría que llamarse “Rorschach y sus amigos”).

    Y uno muy importante es cuando Ozimandias cuenta su plan de manera magistral en el comic, acá le dieron muy poco tiempo al asunto y hubiera preferido que quiten las escenas de sexo y el exceso de primeros planos en los golpes (que no ayudaban en nada a la historia) antes que sacrificar esa parte del film que debió ser recreada intimamente.

  8. Señor H says:

    la escena con el sicologo estoy seguro que ya la he visto en otro lado… y no recuerdo de donde el dejavu

  9. Ladic says:

    Booker comparto contigo es muy buena la pelicula, es mas te recomiendo que le pidas el graphic novel a carlitos que o si no dile que te de el Motion Comic.
    Todas las otras huevadas que tuvieron que cortar de la pelicula es tambien excelente y te da un mejor backstory.

  10. Que fue loco! De hecho ya tengo el motion comic desde mañana empiezo.

  11. Ale says:

    Tengo mas de un año leyendo esta excelente pagina y un 99% de la veces e estado de acuerdo con las reseñas de peliculas pero esta vez debo decir que NO LO ESTOY EN LO MAS MINIMO:
    1) Debo decir q solo e investigado un poco sobre el motion comic y no lo e leido del todo
    2) La pelicula se centra en la narrativa de la “Vida” de cada personaje que me parece que es excelente PERO… Y LA STORY LINE COMO TAL DE LA PELICULA? DONDE ESTA?
    3) EXCELENTE de verdad la historia de Rorschach, de The Comedian y del Dr. Manhattan pero… y de donde salieron el Resto de los Watchmen sus historias sus inicios? se van a realizar una sintesis de la vida de cada uno deben hacerlo CON TODOS pq TODOS los personajes son importantes
    4) Estoy acostumbrado a las historias largas pero este tiene al final escenas que no tienen ningun sentido
    EN CONCLUSION: Me parece que la historia de los personajes ES EXCELENTE desde todo punto de vista pero que la Historia COMO TAL de la pelicula NO me lleno en lo mas minimo

  12. Isidro says:

    Estimados,

    Una pequeña fe de erratas: No existe “Los Watchmen”. En la novela solo existe un grupo llamado Minutemen y el otro grupo que se quizo formar después nunca prospero ni se armo con ningún nombre. Solo hay colaboraciones aisladas (Rohrschach+Nightowl II, Nightowl II + Silk Spectre, Dr. Manhattan + Comedian). De hecho, Allan Moore deja muy claro que el nombre connota 2 significados: por un lado el tema de Guardianes o Vigilantes asociado a los superheróes que se ven en la pelicula y por otro lado el tema de WATCH-Reloj como tiempo una metáfora del tiempo que se usa mucho en la película. De hecho el Dr. Manhattan quizo ser primero relojero. FInalmente, la frase who watches the watchmen? que sale en el transcurso de toda la novela es genérica: Simplemente plantea quien vigila a los vigilante, pero no “Watchmen” como equivalente de la Liga de la Justicia o los Avengers. Recordemos que esta frase viene del pensador griego juvenal donde reflexiona sobre las infidelidades de su esposa y dice algo mas o menos así: “Todos mis amigos me dicen que la encierre pero quién vigiliará a los guardianes (de la esposa en este caso” por favor, no llamen a la película “Los Watchmen” como que fuera una liga de superheróes porque no lo es y su autor lo deja muy claro….

  13. (HARTO SPOILER.)

    Me gustó la película de Watchmen, y sólo ese hecho supera en creces mis expectativas al entrar a verla.

    Watchmen debe ser el mejor cómic de superhéroes jamás realizado. Su trama no tiene nada de revolucionaria, ciertos diálogos no funcionan y tiene un par de fotogramas poco justificables. Es una obra maestra no del género de la literatura gráfica sino de la literatura en general, y su complejidad va mucho más allá de lo que cualquier mortal imaginaría al relacionar problemas existenciales superheroicos con burbujas de diálogo. Pero funciona por ser cómic. Sus personajes podrían ser traducidos efectivamente a cualquier medio si son manejados con cuidado, y la grandiosidad de su final no será afectada cualesquiera las modificaciones del director, pero sí se pierden las sutilezas que hacen de Watchmen una obra maestra. El cómic, como no podía ser de otra manera, se enfoca en los personajes y no en la historia, y fue el mismo Alan Moore quien dijo que poco o nada le interesaba desarrollar un plot interesante, que sólo pretendía exprimir su humanidad. Donde el cómic triunfa, el film tambalea, y si bien no llega a caer, no es del todo convincente.

    “Watchmen es un cómic sobre cómics” dijo Moore. Watchmen para el cómic es cómo Ulises para la literatura: a cada nueva página retroceden los límites de qué es posible hacer con el género. Tal vez por eso el medio-fracaso del film: Snyder pretende seguir a la obra página por página en vez de intentar una adaptación más suya. La explicación del origen de Dr Manhattan, si bien es interesante y satisfactoria en el film, es absolutamente demencial en el cómic: fotogramas adyacentes que violan todas las leyes de la cronología y que saltan de escena a otra sin pretender esperarnos. El nacimiento de Rorschach es el momento en el que menos se justifican los brevísimos cambios en el guión: en vez de la perfecta “Nobody got out.” tenemos una absurda ejecución a hachazos. En cambio, otras escenas, como el rescate del incendio, no encuentran lugar en un film que grita por menos obediencia y más personalidad. Snyder, si bien es un maestro de la acción (aunque el efecto de Cámara Lenta es exhaustivo, por decir poco), falla en recrear esas pequeñas joyas que nos hacen creer en la historia, y, aunque me parece que el desenlace general es incluso superior al del cómic, las escenas que lo suceden fueron muy inferiores y no captan en lo absoluto el espíritu de Watchmen.

    “Yo sé lo que diría Dr Manhattan en este momento.”
    “Sí, yo también: (al unísono) UH?”

    Pero, Batmanhebreo, una película es una película y un cómic es un cómic. Sí, lo sé. Pero la Naranja Mecánica, el film y la novela, constituyen favoritos personales en ambos medios. El problema de Watchmen, la película, es que no puede justificarse del todo. ¿Aporta en algo, a más de añadirle movimiento a una obra que YA podemos disfrutar de forma visual? Snyder dirige con una fidelidad extrema, y esto le resta los aires de Adaptación y le suma los aires de Tributo.
    Seguro pensarán que me la pasé fatal en la sala, pero no. El material es demasiado bueno, y la actuación de Jeffrey Dean Morgan, Matthew Goode y el gran Jackie Earle Haley (que, de paso, tiene el bono de interpretar a uno de los personajes más interesantes de la historia del cómic) son muy satisfactorias. Malin Akerman, por el otro lado, no es del todo convincente (visualizando a Malin Akerman portando traje de látex en la película Watchmen, WB, 2009–y a quién le importa?) y, dado su largo tiempo en pantalla (yummy), la película se entorpece. La música es espectacular, pero peculiarmente inoportuna. No sólo hablo de la escena de sexo, sino de la escena del funeral (Aunque quizás esto se deba a que Sounds of Silence sufrió una de las más sangrientas mutilaciones de la historia musical con la infame versión del Padre Nuestro) y de la llegada a la fortaleza antártica (jamás creí que iba a decir esto, pero la versión de Hendrix arruina la atmósfera). Como notables excepciones, claro, están la escena del asesinato y la escena de créditos con las que la película empieza, qué, lamentablemente, no llegan a igualarse en lo que queda de la película.
    Una película fallida y no del todo justificable, quizás, pero una película re-entretenida igual.

    3/5

  14. Dante says:

    Qué puedo decir si antes ya había disfrutado de la novela gráfica? Que la secuencia de créditos iniciales es lo que más me agradó de toda la película. De ahí en adelante todo fue sufrimiento. De los comentarios anteriores rescato lo que dijeron acerca de protagonismo que se quitó a la escena cuando Ozimandias revela lo que hizo. Se perdió el impacto original. Toda la historia se construye para ese momento y siento que fue desperdiciada. Y como mencionaron también por ahí, la música fue todo un tema. Mala elección de Sounds Of Silence un tema tan asociado con The Graduate. Es como si hubiese elegido la canción Grease de la película Grease. Hallelujah de Leonard Cohen en la ridícula escena de sexo. La elección demasiado obvia de Everybody Wants To Rules The World de Tears For Fears que se deja escuchar como música diegética en el intento de asesinato de Ozimandias. Quizás debió mejor de haber contratado a Philip Glass para que le haga toda la música incidental al estilo de la escena en la que vemos el pasado de Dr Manhattan. Las actuaciones muy acartonadas sobretodo la de Silk Spectre. Al parecer es algo en lo que falla mucho Snyder, la dirección de actores. En fin. Quizás si no hubiese leído la novela gráfica no fuese tan duro. No, no lo creo. Habría pensado igual acerca de las actuaciones, la música y quizás la revelación de Ozimandias.

  15. perroAzul says:

    ALGUNOS LEIMOS EL COMIC Y DISFRUTAMOS MUCHO DE LA PELICULA, HUBIERON CIERTOS CAMBIOS… SI, PERO AUN ASI ES UNA EXCELENTE ADAPTACION PARA EL MEDIO, YA DEJENSE DE HUEBADAS Y DEJEN DE POSTEAR QUIEN ES EL QUE MAS SABE DE WATCHMEN Y ALAN MOORE QUE LO UNIKO QUE SACAN ES IRSE DE NUEVO A VOLVERLA A VER.

  16. Interesantes puntos de vista y con estos comentarios de fanáticos de la novela gráfica y que no les ha gustado mucho la película creo que ya he escuchado apreciaciones de todas las perspectivas…por mi parte estoy esperando verla una segunda vez si es que no me la leo antes.

  17. Isidro says:

    Camaradas cinéfilos,

    Antes que nada, aprovecho para aclarar que mi nota anterior la escribí sin antes haber visto la película. Después de haberla visto, la verdad considero super válido el uso de “Watchmen” para identificar a la liga de los vigilantes que interpretan la película. En cuanto a mi crítica, debo reconocer que para este caso en donde tendría mucho que comentar sin saber por donde empezar, prefiero citar a otros con los que coincido 100% y expresan en pocas palabras mi opinión sobre la película:

    Consensus Rottentomatoes:
    “Valiente y visualmente llamativa, Watchmen es una fiel adaptación de la novela gráfica de Alan Moore, pero su compleja estructura narrativa podría resultar difícil de digerir para los espectadores que no están familiriazados con la novela.”

    James Kendrick- Q Network Film Desk:
    “Watchmen logra mantener mucho del embriagante peso filosófico del libro, principalmente por haber cambiado lo menos posible el material fuente (la novela)”

    Mis respetos para Zack, los guionistas y todo el equipo detrás de la película. Lograron lo imposible: Poner Watchmen en la pantalla grande como se lo merecía. Mi personaje favorito? Rohrschach, desde luego. Mi escena favorita? La discusión final entre Rohrschach y Dr. Manhattan y el sublime final en el dpto. de edición de The New Frontiersman. El desenlace alterno? Mejor que el del cómic. Veces que la volveré a ver? Una más (por lo menos)

    5/5 Hasta con “Slurp….Slurp” incluído (jeje, pilas con la menestra facundo que come Rohrschach)

  18. Isidro says:

    Falto lo malo: Exceso de Slo-mo, pero igual para mi 5/5. Captura la escencia del comic, cosa no lograda antes ni en V de Vendetta ni en La liga de los Caballeros extraordinarios ni en Constantine.

  19. Franisco G says:

    2.5/5

    El inicio bacán (todos opinan lo mismo), pero como me leí el comic, todo el resto fue como que esperaba coherencia, snyder falló en los detalles… y se excedió en algunos otros detalles (slo-mo, gore (primera vez que veo como hierve la piel de alguien con tanto detalle, sexo soft-core a lo noches de climax, que rico), etc. Las escenas de pelea exageradas, y largas, una cagada, pero dignas del track record de Synder. Sobre los personajes, algunas cagadas… actores y escena que en el comic eran esenciales, en la peli parecián de relleno (silk spectre 1, escena de violación, confirmación de que es padre se silk spectre 2, nixon y su mesa redonda), etc. En el comic ni salía tanto la mesa redonda, te ibas enterando en los detalles de los cuadros, un titular de periódico por ahí, un reporte televiso por allá.. así nomás.

    En cuanto a mi personaje favorito, me dolió que le cagaran tanto al Rorschach.. le quitaron su estilo. En el comic el man no tenía emoción… eso era lo del putas del man, a pesar de todo lo que le pasó, el man a la final hacía todo por inercia, era neutro. Cuando leías sus lineas, el man era tranquilo, monótono, casi como un robot. En la peli le hacen ver como un desquiciado psicopata con emociones, que solo quiere ver sangre y sufrimiento. La escena “en la que el man se convirtió en Rorschach”, cuando le agarra al pedofilo asesino, la cagan (lean el comic, y entenderán, que a pesar de que se convirtió en rorschach, mantuvo su “humanidad”), la escena de la entrevista con el psicólogo, la apresuran y por ende, la cagan. La escena, que en el comic era la mejor de todas, en la cual dice “You don’t understand. I’m not in here with you, you’re in here with ME”, le cagan nuevamente… En el comic, el man dijo la frase tranquilo y neutro despues de destrozarle al moreno, y los chapas por poco no necesitaron ni toparlo, el salió solito del comedor, en la peli, pues, le hacen ver como si es que los chapas no le cogian, todos los prisioneros se morían. Y al final, por poco le llora al Dr. Manhattan.. Que huevada de guionistas. El comic ya era impecable cojudos! Lo mejor de todo, para mi, fue como le trataron a Dr. Manhattan.. que bacán. Los demás personajes, bleh.

    De lo que he leído (no solo aquí sino en reviews en otros blogs, rottentomatoes, etc), la gente que no ha leido el libro, o solo le hojearon, les fascina la huevada… pero a la gente que si leyó bien, no les parece la gran cosa, y se dan cuenta que a la final Alan Moore tuvo la razón, y se está cagando de risa en como hollywood no les está dando la verdadera experiencia “watchmen” al común denominador. Como en cualquier película basada en algo escrito, ahi se ven el tipo de personas que son… los que prefieren leer el libro, o les que prefieren ver la pelicula… A mi por suerte me gusta probar las dos… pero en este casó, me gustó más el libro. Así que a leer el libro muchachos, para que tengan la experiencia completa!

    saludos!
    FJGC

    PD: Los que piensan que el motion comic es la misma huevada que el impreso, se equivocan. A pesar de que está bien hechita, y que si resume de mejor manera de lo que Alan Moore quiso demostrarnos (mejor que la peli eso si), se han omitido dialogo y paneles, asi que la experiencia no sería la misma. Así que lean, no sean vagos!

    PD2: Me parece que V de Vendetta peli estuvo bacán, pero el comic es mejor no hay nada que hacer. El comic de la Liga es super arrecho, pero la peli es bien diferente en cuanto a la historia, no se puede comparar para nada. mas o menos esta peli. Constantine es totalmente diferente, y además solo se pasa en unos 4 capitulos de los 200 y pico que es la saga Hellblazer, pero si me gusto bastante como película, a pesar de que casi no tuvo nada que ver… Lean los comics gente, son una bestia!

  20. Isildur says:

    Les paso el link de este excelente review por nada más y nada menos que Kevin Smith (no cualquier “cojudo”, por si acaso)

    http://www.slashfilm.com/2009/03/12/kevin-smith-and-the-filmcast-review-watchmen-filmcast-ep-41/

    Esta muy bueno. Se los recomiendo. Ahhh y solo for the record: Si leí el comic como hace un año y lo leí bastante bien. Me parece bien “narrow minded” y “nerdy” creerse parte de un selecto grupo o culto de adoración a Moore, donde resulta que solo ellos pueden leer bien una novela y criticar a todos los que tienen una buena opinión de la película. Grow up! Habemos muchísimos adeptos al cómic que disfrutamos la película tanto como el libro y por ende merecemos y exigimos respeto….nada de cojudeos

    Concuerdo con el comentario de perroAzul, en donde con solo repetir una vez “huebada” hace un excelente comentario. Sugiero que pongan un script con límite de cuantas veces puedes decir la palabra “huevadas”. Pero creo que al final cuando no hay nada bueno que decir no te queda mas que escribir eso, “huevadas”.

    PD. Caso es sin tilde
    PD2. Diálogo es con tilde
    PD3. Ya no pierdo más mi tiempo…Se nota que lees bastante….Te recomiendo revisar los libros de ortografía, que segurito no tienen tantas figuritas como los que estás acostumbrado a leer

  21. Franisco G says:

    Escribiría huevadas?

    PD – Caso? donde escribí esa palabra?
    PD2 – De ley! Las falencias de teclear rápido. Culpable culpable.
    PD3 – ¿Te ataqué o algo? ¿Insultar mi gusto por los comics? Buscar errores ortográficos para burlarse? Pues disculpe Sr.Don.Elocuencia por haber insultado su cerebro omnipotente con mis constantes falencias del lenguaje. Mamaverga.

  22. Isildur says:

    A ver. Tengo cosas mas importantes que hacer que este reply, pero en fin, ahí va, “only for the sake of it”: Sobre tu primera pregunta, y sin usar ese termino, eres libre de tener tu opinión, lo que no deberías hacer es venir a un blog donde todos nos respetamos a decir que solo los que leyeron bien el libro, no aprueban la película. Eso es una falacia o verdad a medias y creo que hablo por todos los aludidos, pues yo como otros leímos el libro. Por otro lado, lanzas la critica a los que quieren ver el motion comic porque “no es lo mismo”. Es obvio que no es lo mismo, pero es una buena experiencia para cualquiera interesado en watchmen. Y doy fe de que ninguno de los que posteo sobre el tema son vagos. Y por ultimo, nos das a todos una cátedra de Allan Moore y nos mandas a leer comics como si fuera la panacea para ver pelis basadas en comics. En conclusión, no vengas a atacar a quienes opinan diferente a ti, pues no es la costumbre de este blog. Te recomiendo afiliarte a Alianza País si esa es tu intención. Sobre tu error de ortografía, aquí esta: “A mi por suerte me gusta probar las dos… pero en este casó, me gustó más el libro.” Casó es del verbo casarse.
    Gracias por lo de la elocuencia, lo considero un cumplido. No así lo de la omnipotencia pues no viene para nada a lugar. Y sobre mi recomendación final, insisto en ella. Te ayudara a mejorar tu retórica y a ser menos soez. Puedes empezar con algunos autores que han inspirado a Moore como Bertold Brecht, George Orwell entre otros. Y sobre tus errores de ortografía tienes algunas opciones: la primera seria ver el teclado mientras escribes, la segunda que te abstengas de escribir en post públicos para que te ahorres la vergüenza. Sobre tu insulto final, que te puedo decir, no esperaba nada menos de alguien como tu. Este es mi ultimo post sobre el tema. Eres libre de seguir escribiendo lo que quieras, donde quieras y cuando quieras, y ojalá que lo hagas haciendo uso de un sano consejo: pensar antes de hablar. Paz y amor para el mundo.

Escribe tus comentarios

Importante: La opción de comentar está abierta a todos los usuarios. Pedimos por favor mantenerte dentro del tema del artículo y no publicar comentarios ofensivos o publicidad basura. Nos reservamos el derecho de eliminar cualquier comentario que no cumpla estas reglas. Más información en Condiciones de Participación.